LA IMAGEN/DISCURSO EN LOS TEXTOS DISCONTINUOS COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA PARA EL APRENDIZAJE DE LA HISTORIA
Palabras clave:
Imagen, Percepción, Signo, Discurso, SemióticaResumen
Enseñar la historia y crear significado en el aula para fortalecer ciudadanos en la era del internet - la noosfera de Vernadski, el Punto Omega de Chardin o los campos psi de la Tierra de Reiser - es una labor compleja; toda vez que como asignatura autónoma está signada por la “no necesidad” en contravía a la idea de formar estudiantes autónomos que se apropien de su realidad y el cambio social hacia una nación educada al año 2025. Este trabajo propone un marco analítico de la imagen/discurso en los textos discontinuos, a partir de un enfoque disciplinar, donde las experiencias y oportunidades - observación participante - enfoquen la calidad y el patrimonio histórico de una ciudad intermedia. La premisa de la imagen/ discurso en los textos discontinuos planta cara al futuro de la enseñanza de la historia y la convivencia en la nueva noosfera para aprehender los contextos múltiples de la historia, para resignificar la práctica docente en la acción concreta del signo y la realidad. Identidad que precede a la denotación, la connotación, la reflexión, la acción y el valor agregado del cambio. El presupuesto, una clase de Historia, con una estrategia didáctica que estimule argumentos en las dimensiones del aquí y el ahora, con el espacio/ tiempo de la historia, el manejo de información histórica y formación de una conciencia histórica para la convivencia, desde los cuatro ámbitos curriculares del aula: el económico, el político, el social y el cultural en concordancia con el análisis crítico del discurso.
Descargas
Referencias
Bajtín, M. (1979). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI Editores, 1979, pág. 305
(1982). Estética de la creación verbal. España: Siglo XXI. p.66
Barthes, R. (1986). Lo obvio y lo obtuso: Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Piados
Barthes, R. (1993). La aventura semiológica. De la obra al texto. Buenos Aires: Piados. Extraído abril de 2017 de: https://observatoriotrac.files.wordpress.com/2013/05/02-roland-barthes-de-la-obra-al-texto.pdf
Barton, K. (2010). Investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la Historia y epistemología de las ciencias-investigación sobre las ideas de los estudiantes acerca de la historia. Estados Unidos: University of Cincinnati.
Extraído en enero de 2017 de: https://es.scribd.com/document/264054967/2-
Benjamín, W. (2005). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México, Contrahistoria. Jelin. Elizabeth. Los trabajos de la memoria, Madrid. Siglo XXI ed, 2002. Pág. 10 Extraído en julio de 2016 de: http://cesycme.co/wp-content/uploads/2015/07/Jelin-E.- Los-trabajos-de-la-memoria.- .pdf
Botero, M., et Mejía. M. (2010). Relaciones entre pensamiento histórico y pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias sociales en estudiantes de educación básica secundaria. Bogotá: Ediciones USTA. Universidad Santo Tomás.
Burke, P. (2001). Lo Visto y No Visto. El Uso de la Imagen Como Documento Histórico. Barcelona: Editorial Crítica.
Chacón, A. (2012). Propuesta pedagógica y didáctica para la construcción de pensamiento histórico a partir del pensamiento narrativo en niños y niñas entre 5 y 7 años de edad. Trabajo para optar al título de Magister en Educación con énfasis en Comunicación Extraída en febrero de 2017 de: De Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística general (trad. Amado Alonso). Buenos Aires: Losada.
Debray, R. (1994). Vida y muerte de la imagen: historia de la mirada en occidente. Barcelona: Piadós Comunicación. p. 19
Donis, A. (1973). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Editorial Gustavo Gili 10” edición 1992. En: Introducción Morfología I y II Cátedra
Eco, U. (1990). Tratado de semiótica general. Barcelona: Edición Lumen.
El programa PISA de la OCDE. ¿Qué es y para qué sirve? Extraído abril de 2017 https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
Éthier, M. Demers, S. Lefrançois, D. (1990). Las investigaciones en didáctica sobre el desarrollo del pensamiento histórico en la enseñanza primaria. Una panorámica de la literatura publicada en francés e inglés desde el año 1990. Enseñanza de las ciencias sociales. Revista de investigación > 2010: Núm.: 9 >Éthier. Extraído en noviembre de 2016 de: http://www.raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/191359
Foucault, M. (1980). Nietzsche, la genealogía, la historia. Madrid: Edissa.
Extraído en junio de 2016 Extraído de: http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
Jacques, A. La Imagen. Colección dirigida por José Manuel Pérez Tornero y Josep Lluis Fecé. Barcelona: Paidós comunicación. pp. 88-89.
Extraído en junio de 2016 de: https://pvunoserranogomez.files.wordpress.com/2013/04/la-imagen-aumont1.pdf
Kress, G. (2010). Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. London & New York: Routledge. p. 213.
Lemke, J. (2014). Travels in hypermodality. El contenido de esta página fue subido por Jay L. Lemke el 22 de febrero de 2014
Malosetti, L. (2005). ¿Una imagen vale más que mil palabras?: una introducción a la lectura de imágenes”, en Curso de posgrado virtual Identidades y pedagogía. Buenos Aires: Flacso.
Meunier, J. (2015). Imágenes y palabras. Cognición y reflexividad en la comunicación. París, Éditions Academia.
Extraída en febrero de 2017 de: https://communication.revues.org/6955
Munari, Bruno. (1976). Diseño y comunicación visual. Buenos Aires Argentina: Gustavo Gilli
Nilda, J. (2000). Reseña de "La Semiótica Social de la Comunicación de masas" de Klaus Bruhn Jensen Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. vol. VI, núm. 11, junio, 2000, pp. 159-164Universidad de Colima, México. Extraída en febrero de 2017 http://www.redalyc.org/pdf/316/31601110.pdf
Piaget, J. (1990). La formación del símbolo en el niño. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. p.163
Pagés, J. (2001). ¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las Ciencias sociales? apuntes para la comprensión de un debate. Madrid: Éndoxa. Series Filosóficas, n." 14., pp. 261- 288. UNED, Extraido en marzo de 2016 de: http://revistas.uned.es/index.php/endoxa/article/viewFile/5027/4846)
Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico de la Educación Primaria. Cedes 30 (nº 82), pp. 285 y 290
Peirce, C. (1986). La ciencia de la semiótica. Buenos Aires: Nueva Visión.
Platón (ca 360 AC). Crátilo, en Diálogos. Obra completa en 9 volúmenes. Volumen II: Gorgias. Menéxeno. Eutidemo. Menón. Crátilo. Traducción e introducción de J. L. Calvo. Madrid: Editorial Gredos, 1987, pp. 357-455. Extraído en marzo de 2016 de: https://empezandoafilosofar.files.wordpress.com/2017/05/dialogos-de- platon_ii- 1.pdf
Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Barcelona, España: Paidós Comunicación.
Vygotsky, L. (1998). La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Ediciones Akal S.A